Pintor, escultor, caricaturista, guinista de cine, radio, televisión, cuentista, novelista, director teatral, pedagogo, dramaturgo mexicano, es reconocido como uno de los grandes del teatro mexicano.
Conocido primero como pintor, en 1960 inició su carrera profesional como dramaturgo con el estrno de su comedia "Señoritas a Disgusto".
Fue profesor de actuación en el Instituto Andrés Soler de la A.N.D.A. (Asociación Nacional de Actores), en el INBA La Escuela Nacional de Teatro al mando del Maestro Luis Gimeno, en el Instituto de Arte Escénico, en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán (donde fundó el taller de teatro cuyo grupo representativo ahora lleva su nombre), en el Centro de Arte y Teatro de Emilia Carranza así como en su propio Taller.
Antonio González Caballero mantuvo durante 32 años (1971 a 2003) un taller dedicado a la exploración de la actuación. Es el creador de una técnica (método de actuación) conocida como la Técnica de González Caballero, como creador de otros métodos que apoyan al actor en su trabajo sobre la escena.
Fue homenajeadoen el Festival de Teatro de Tampico, Tamaulipas en 1984 y en el Centro de Arte y teatro Emilia Carranza en 1992. Fue becario del Fondo Nacional para Cultura y las Artes (FONCA), en dramaturgia, de 1990 a 1991, e ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SCNA) en 1994. Sus obras han sido incluidas en varias antologías, traducidas a diversos idiomas, representadas en varios países, filmadas y representadas en televisión.
Premios Obtenidos:
Obtuvo el premio "Juan Ruiz de Alarcón" de la Asociación de Críticos de Teatro de México (ACTM). En 1964 fue premiado por su trayectoria como dramaturgo.
Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón, por su trayectoria como dramaturgo en las Jornadas Alarconistas de 1989, en Taxco. Entre algunas de sus obras más representativas figuran, "Señoritas a Disgusto", "Una pura y dos con sal", "El medio pelo", "Nilo mi hijo", "Los jóvenes asoleados", "Las virgenes prudentes", "Vicente y María", "Amordidas" y "El mago", entre otras.
Obras
- Señoritas a Disgusto; estreno (1960),
- Una pura y dos con sal (1961); estreno (1964),
- El medio pelo (1962); Premio Juan Ruiz de Alarcón, estreno (1964); Universidad Veracruzana (UV) México,
- Nilo mi hijo (1963); estreno (1967); Obra Citada, 1988,
- Los jovenes asoleados (1965); estreno (1965),
- Tres en Josafat (1965); estreno (1967),
- Las vírgenes prudentes (1967); estrno (1969); Novaro, Tetro Popular Mexicano, México, 1972,
- La ciudad de los carrizos (1967); estreno (1973); Aguilar teatro Méxicano, 1973,
- Asesino imperfecto (1967); estreno (1974),
- Una reverenda madre (1968),
- La noche de los sincalzones (1969); estreno (1980),
- El estupendhombre (1971), (origimnalmente con el título Viaje al centro del ombligo del yo); estreno (1980),
- Las devoradoras de un ardiente helado (1972),
- El mago (1973),
- Tienes que o de lo contrario,....S.A. (1976); medalla José Martí de la Logia José Martí del Valle de México, 1983; La espiga 1982,
- El retablo (1982),
- Vicente y María (1984),
- El pisapapel (1991),
- El plop o cómo escapar de la niebla; estreno (1992),
- En ausencia de... (1992),
- La maraña; estreno (1992),
- Amordidas (1993),
- Los amorosos amorales; estreno (1987),
- "Viajero sin equipaje", en: Viajero sin equipaje y otras obras, Pax, Teatro de los Doce II, (2008).
Este mismo laberinto (Yuxtaposiciones), Gobierno del estado de Guanajuato, Nuestros autores, México, 1989.
Su técnica de actuación es actualmente impartida y difundida por algunos de sus más cercanos discípulos, entre ellos Wilfrido Momox y Magdalena Copca (quienes trabajan en la Ciudad de México), Germán Gastélum y Gustavo Thomas (quien ha recopilado la exploración del método en un libro como en sus propios talleres además de difundirlo en internet) Sergio Monreal (Morelia) y Silivia Macip (España). Algunas de sus obras están recopiladas en uan serie de tres libros publicada por iniciativa de un grupo de jóvenes alumnos y editado por PAX, México.
Las obras e González Caballero han sido incluidas en varis antologías, traducidas a diversos idiomas, representadas en varios países, filmadas y presentadas en televisión.
El Maestro se hizo famoso por las obras costumbristas que hizo en los años 60´s, y no se le perdonó nunca que quisiera ir más allá, cuando su dramaturgia se empezó a inclinar por el lado de la búsqueda no convencional, su teatro fue olvidado por la "cultura oficial", sin embargo, discípulos, aprendices y alumnos nunca le faltaron, ellos son los que ahora transmiten su legado.
2 comentarios:
Saludos amigos de la Compañía. Estoy interesado en montar una obra del Mtro. Antonio González Caballero. ¿Con quién puedo hablar sobre los derechos de su obra: Una pura y dos con sal?
Gracias por su apoyo
jorgepinawilliams@hotmail.com
Hola, mandenme un correo para pedir informes acerca de una obra que quiero montar de González Caballero. jorgecultu8@gmail.com
Publicar un comentario